Entradas

Mostrando las entradas de 2017

¿Flexibilización o incumplimiento? Esa es la cuestión...

Imagen
Casi iniciando el año 2018 el gobierno argentino enfrentaba hasta ayer un dilema de hierro en materia inflacionaria . La meta para el año era 12% y no iba a poder cumplirse (como no se cumplió la de 2017). Una alternativa era transitar el año y volver a incumplirla, la otra tratar de flexibilizarla antes y buscar cumplir la nueva. Optó por  lo segundo. El gobierno argentino flexibilizó las metas de inflación previstas para los próximos tres años. Para 2018 había previsto el 12% y la elevó al 15% . Para 2019 había previsto el 5% y la elevó al 10% . Recién en 2020 se convergerá al 5% .  Antes de seguir, vale recordar de dónde venimos:  En contra de lo que opinan muchos de mis colegas especialistas y muchos periodistas a quienes les gusta opinar de todo, creo que esta flexibilización de las metas de inflación que acaba de hacer el gobierno es una buena medida. Creo que lo es si ponemos el foco en el verdadero objetivo : bajar la inflación en los próximos años (enfatizo, &qu

Ciclos sincronizados en América Latina

Imagen
Desde hace un tiempo, muchos estudiosos se han dedicado a analizar rigurosamente si los ciclos de algunos grupos de países están "sincronizados" o no . Que lo estén, significa que los PBI de los países que se estudien se mueven, de alguna manera, en forma armónica, es decir, todos van más o menos para el mismo lado (suben, se estancan o bajan), y lo hacen más o menos en el mismo momento.  Si usamos la expresión "más o menos" entonces podemos hablar de "grados de sincronización", lo cual es más probable, en cambio si lo quitamos estaríamos buscando sincronización perfecta, lo cual es casi imposible (entonces, mejor dejémoslo, así no nos ponemos tan exigentes).  Este enfoque se ha usado en varias ocasiones para distintos grupos de naciones: para los países de la Eurozona, para los centroamericanos, para Méjico y EEUU, para los países asiaticos, etc. Incluso se suele usar para zonas o regiones dentro de un país (regiones argentinas, Estados de EEUU, regi

La devaluación... ¿cura o enferma?

Imagen
En una visión tradicional, de fuerte raigambre keynesiana, la devaluación nominal (léase, incremento del tipo de cambio nominal decidido a partir de la política económica, a través de un cambio en la pauta de intervención del gobierno en el mercado cambiario) es un instrumento de política económica que los países pueden utilizar cuando sufren una caída de su demanda agregada, por motivos externos (crisis internacional que se contagia, caída en precios de productos de exportación, etc.) o por motivos internos (freno del consumo y/o de la inversión por incertidumbre, ajuste fiscal por riesgo de insolvencia, etc.) y buscan recuperarla por la vía de mejorar el Balance Comercial y la Cuenta Corriente.  En esta visión, la devaluación mejora la competitividad cambiaria del país, lo torna más barato que los demás y con ellos redirecciona la demanda agregada "hacia adentro": los extranjeros le compran más porque resulta más barato (aumentan sus exportaciones) y los agentes nacion

La madre de todas las batallas

Si Ud es jaquecoso como yo, me entenderá perfectamente. El dolor de cabeza es una  pesadilla. No deja pensar, no deja disfrutar, no deja trabajar, no deja vivir...  Coincidirá en algo más: cuando le duele la cabeza sólo atina a pensar en cómo quitarse ese mal, cómo volver a la normalidad. Y a menudo piensa “quiero quitarme el dolor, cueste lo que cueste…”. Pero claro, cuando no duele la cabeza y se puede pensar con más claridad uno lo medita y entiende que ese “cueste lo que cueste” es demasiado fuerte, porque como decía mi abuela “puede ser peor el remedio que la enfermedad”. Exagerando, cortarse la cabeza no sería solución. Sin exagerar tanto, tomar un analgésico cada hora puede ser peligroso y producirnos otros males, aún cuando consigan aliviarnos el dolor. Y si vamos pensándolo mejor y consultamos a un médico especialista (que sabe más que nosotros del tema), iremos llegando a soluciones más aceptables en las cuales encontremos un mejor “balance” entre reducir el dolor y no p

Vientómetro latinoamericano

Imagen
Con cierta frecuencia hemos escuchado decir que el desempeño económico de los países latinoamericanos no depende de sí mismos o de lo que puedan hacer internamente (bueno o malo) sino de lo que pasa (bueno o malo) en el mundo. Que somos un “barco muy pequeño” en el océano de la economía mundial y que por eso nos movemos a su compás, sin demasiada autonomía para manejar el timón e ir hacia puerto que deseamos. Si nos remitimos puramente a un problema de “tamaño” (refiriéndonos a PIB), puede haber algo de cierto: América Latina y el Caribe (LAC) en su conjunto, representan un 8% de la economía mundial y un 30% de la economía de EEUU, lo que implica que nuestras decisiones tienen poco peso en el contexto global (más aún si consideramos que entre Méjico y Brasil representan el 50% de la economía de LAC, poco margen de maniobra queda para el resto). Los dos estados más ricos de EEUU sumados (California y Texas) producen casi tanto como toda nuestra Región. A lo largo de las últimas décad

Para más datos...

Imagen
Respecto de la nota anterior (Montaña rusa), agrego más información.  Mirar para atrás puede a veces no ser bueno para la toma de algunas decisiones, pero siempre sirve para no perder la memoria y saber dónde estamos parados (y dónde estuvimos, para bien o para mal, en otras épocas).  Por eso extendí el indicador "hacia atrás" hasta principios del siglo XX. Calculando el promedio por décadas: Como nota metodológica, pueden notar que algunos números cambian respecto de "Montaña rusa". No se trata de un error ni de una corrección, sino que al incorporar más años se alteran los valores extremos y al trabajar con series "normalizadas a los extremos", los valores intermedios pueden cambiar (pero no se preocupen, el "dibujo" no cambia).

Montaña rusa

Imagen
Es frecuente que para medir el desempeño macroeconómico de un país se use alguna medida de crecimiento del producto bruto interno o algún indicador de actividad agregado. Si crece va bien, si se estanca o decrece, va mal. Sin embargo, esta es una medida muy primaria e incompleta , los macroeconomistas lo saben bien. La usan porque es de fácil acceso y, si se usa su variante “per cápita” permite comparar con rapidez lo que sucede en distintos países en un período determinado. Pero cuando uno quiere indagar con mayor profundidad acerca del desempeño macro, el nivel de actividad (el tamaño de la torta) no es suficiente, deben agregarse otras dimensiones, otros aspectos, en particular vinculados a la distribución del ingreso (cómo se reparte la torta).  Es por ello que para observar cómo le ha ido a Argentina en los últimos años he compuesto un indicador que busca incorporar esos otros elementos de juicio, de manera de dar una visión más amplia y completa de “cómo le va a la econo

Pensando en voz alta

El concepto que la mayoría de los políticos, a lo largo y a lo ancho del mundo tienen de DEMOCRACIA, muta según las circunstancias. Si son oposición, pugnan y declaman por un control compartido de las Cámaras Legislativas de manera de tener un "equilibrio de poder" y evitar abusos del gobernante de turno. Cuando pasan a ser gobierno, los mismos que defendieron lo anterior (los mismos), se esfuerzan desde el comienzo para ampliar su base de poder y tener mayorías en esas Instituciones a fin de "garantizar gobernabilidad". Sinceramente... ¿han escuchado a alguno que, siendo gobierno, luche por tener minoría en las cámaras y repartir el poder con los opositores? ¿Han escuchado a algún opositor que acepte ser minoría para garantizar margen de acción al gobierno?

Educarse paga

Imagen
Quien se educa sale ganando, sin dudas. Aumenta sus conocimientos, su entendimiento del mundo que lo rodea, mejora sus posibilidades de resolver problemas simples y complejos que se le presentan en su vida personal y laboral, se comunica con mayor facilidad con los demás (en forma oral y escrita), mejora sus modales, se vuelve una persona más sensible y solidaria, empatiza con mayor facilidad con la gente, aprende a escuchar, a respetar a los demás en sus acciones y opiniones ... y muchas ventajas más. Desde el punto de vista material, aumenta sus posibilidades de progresar, de conseguir un mejor empleo y ganar dinero, asciende socialmente, satisface de mejor manera sus necesidades, puede ayudar económicamente a sus hijos y a sus padres... y así siguiendo. No hay dudas, educarse tiene innumerables ventajas para una persona. Pero la cosa no termina allí, además la educación de las personas tiene también beneficios para los grupos donde se mueve: su familia, su trabajo, su b