Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2017

¿Flexibilización o incumplimiento? Esa es la cuestión...

Imagen
Casi iniciando el año 2018 el gobierno argentino enfrentaba hasta ayer un dilema de hierro en materia inflacionaria . La meta para el año era 12% y no iba a poder cumplirse (como no se cumplió la de 2017). Una alternativa era transitar el año y volver a incumplirla, la otra tratar de flexibilizarla antes y buscar cumplir la nueva. Optó por  lo segundo. El gobierno argentino flexibilizó las metas de inflación previstas para los próximos tres años. Para 2018 había previsto el 12% y la elevó al 15% . Para 2019 había previsto el 5% y la elevó al 10% . Recién en 2020 se convergerá al 5% .  Antes de seguir, vale recordar de dónde venimos:  En contra de lo que opinan muchos de mis colegas especialistas y muchos periodistas a quienes les gusta opinar de todo, creo que esta flexibilización de las metas de inflación que acaba de hacer el gobierno es una buena medida. Creo que lo es si ponemos el foco en el verdadero objetivo : bajar la inflación en los próximos años (enfatizo, &qu

Ciclos sincronizados en América Latina

Imagen
Desde hace un tiempo, muchos estudiosos se han dedicado a analizar rigurosamente si los ciclos de algunos grupos de países están "sincronizados" o no . Que lo estén, significa que los PBI de los países que se estudien se mueven, de alguna manera, en forma armónica, es decir, todos van más o menos para el mismo lado (suben, se estancan o bajan), y lo hacen más o menos en el mismo momento.  Si usamos la expresión "más o menos" entonces podemos hablar de "grados de sincronización", lo cual es más probable, en cambio si lo quitamos estaríamos buscando sincronización perfecta, lo cual es casi imposible (entonces, mejor dejémoslo, así no nos ponemos tan exigentes).  Este enfoque se ha usado en varias ocasiones para distintos grupos de naciones: para los países de la Eurozona, para los centroamericanos, para Méjico y EEUU, para los países asiaticos, etc. Incluso se suele usar para zonas o regiones dentro de un país (regiones argentinas, Estados de EEUU, regi

La devaluación... ¿cura o enferma?

Imagen
En una visión tradicional, de fuerte raigambre keynesiana, la devaluación nominal (léase, incremento del tipo de cambio nominal decidido a partir de la política económica, a través de un cambio en la pauta de intervención del gobierno en el mercado cambiario) es un instrumento de política económica que los países pueden utilizar cuando sufren una caída de su demanda agregada, por motivos externos (crisis internacional que se contagia, caída en precios de productos de exportación, etc.) o por motivos internos (freno del consumo y/o de la inversión por incertidumbre, ajuste fiscal por riesgo de insolvencia, etc.) y buscan recuperarla por la vía de mejorar el Balance Comercial y la Cuenta Corriente.  En esta visión, la devaluación mejora la competitividad cambiaria del país, lo torna más barato que los demás y con ellos redirecciona la demanda agregada "hacia adentro": los extranjeros le compran más porque resulta más barato (aumentan sus exportaciones) y los agentes nacion