De la periferia al centro nunca hubo un solo paso
"Las relaciones entre los centros y la periferia se desenvuelven bajo la hegemonía de aquéllos.... No cabe esperar del juego espontáneo de la economía la superación de tales relaciones".
Raúl Prebisch, CAPITALISMO PERIFERICO, 1949
Hace tiempo que analizo el tema de la desigualdad económica en el mundo, porque es el que más me preocupa como economista, de cara a un futuro que es incierto en muchos otros aspectos (religioso, político, ambiental...). Creo que no sólo es un tema urgente porque es ofensivo, brutal y amoral. Es urgente porque en algún momento puede explotar y cuando eso ocurra muchos van a decir que es un "cisne negro". No lo es, no es imprevisible.
Para apoyar esto que digo me puse hace un tiempo a hacer un trabajo de hormiga1. Busqué el PBI per cápita y la distribución del ingreso en cada país del mundo y, usando una cantidad de cuentas y relaciones, resultó este gráfico para el mundo en su conjunto2:
Esta distribución mundial arroja como resultado un coeficiente de Gini de 0,498, que es altísimo (mientras más alto peor) ya que refleja una desigualdad notable aún DESPUES de realizar políticas de equidad distributiva en el mundo.
Ud puede decir, "me lo imaginaba", pero fíjese en las magnitudes de las diferencias y algunos resultados adicionales que se pueden obtener (entre muchos otros):
- Las personas que forman el decil más rico del mundo tiene un ingreso promedio 45 veces mayor que el de los que forman el decil más pobre. Pero si desagregamos, el grupo más rico del mundo (el decil 10 de Qatar y el decil 10 de Luxemburgo) tiene un ingreso per cápita 236 veces mayor que el del grupo más pobre (el decil 1 de Cabo Verde y el decil 1 de Africa Central=.
- Países como Niger, Malawi y Cabo Verde tienen la totalidad de su población, aún sus "ricos", en el decil 1 mundial.
- En el otro extremo, Luxemburgo y Singapore tiene la totalidad de su población, aún sus "pobres", en el decil 10 mundial.
- Sólo cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay) alcanzan, con su grupo de mayores ingresos, a tocar el decil 10 mundial.
- Los países llamados hoy "desarrollados" (EEUU, Europeos occidentales y Japón) no tienen población en los tres deciles más bajos. Sus grupos más pobres forman parte de los deciles 4 y 5 del mundo, digamos "clase media mundial".
- Los países africanos no alcanzan, ni aún con sus grupos más ricos, los cuatro deciles superiores del mundo.
- Un habitante "pobre" de Luxemburgo tiene un ingreso anual 26 veces mayor que un habitante "rico" de Burundi.
En rigor, este análisis no responde a una idea de "distribución del ingreso" sino a un concepto de "convergencia/divergencia económica" entre países a nivel internacional, muy emparentada a aquella dicotomía centro/periferia a la que se refería hace 70 años Prebisch.
Sin embargo, también observando la distribución del ingresos "hacia adentro" de los países, hay diferencias notables: el cociente entre el ingreso del quintil más rico y el más pobre es superior a 20 en Lesotho, Namibia y Emiratos árabes (notar que este último no es de bajo ingreso). Y al mismo tiempo es inferior a 4 en Islandia y Noruega.
Pueden obtenerse muchas conclusiones más, pero las comentadas son suficientes para caer en la cuenta de la enorme gravedad de la situación y de que es un tema que no puede desatenderse porque su dimensión es enorme.
Prebisch afirmaba que la dicotomía centro-periferia no podría superarse por su propia dinámica, salvo casos muy excepcionales. Era una carrera que se corría en pistas diferentes y de allí que no le gustaba la idea de "secuencialidad" que daba la división de desarrollados y subdesarrollados. Visto con los ojos de hoy podemos plantearnos por ejemplo: ¿es posible que Burundi alcance los niveles de PBIpc de Luxemburgo en algún momento? ¿es posible que los países latinoamericanos alcancen los estándares de desarrollo de los escandinavos en los próximos años? ¿Es posible que las clases pobres de Malawi se parezcan alas clases pobres de Singapore?
Combinando convergencia con distribución; ¿es posible que un niño nacido en Botswana llegue a universidades prestigiosas de EEUU y alcance el primer decil de ingresos en el mundo? ¿Existe tal "movilidad ascendente mundial"?
Seamos realistas, las respuesta tienden a ser NO, en todos esos casos. En el mundo del siglo XXI las condiciones de cuna o la "lotería social" sigue siendo muy relevantes. Según donde y cuando cada uno nace, salvo casos muy excepcionales, su espectro de posibilidades futuras es muy diferente.
----------------------------------
1. Nota técnica, sólo para quien le interese. En forma muy resumida, la metodología consistió en desagregar por quintiles la distribución del ingreso en 172 países del mundo, en base a su ingreso per cápita (medido en dólares constantes de igual ppc), calcular el ingreso per cápita por quintil para cada uno de esos países, ordenar los 860 quintiles de menor a mayor y luego armar los "deciles mundiales" en base a la acumulación de población (tomando aproximadamente 750 millones de personas por decil), calcular el ingreso per cápita promedio y el ingreso total de estos deciles mundiales y finalmente referirlo al ingreso total mundial.
2. Además de su complejidad metodológica el trabajo tiene limitaciones como por ejemplo que trabaja con promedio por deciles y quintiles y que no considera ajustes por productividad en ningún caso. Igualmente, el mensaje no se altera.
Excelente Alejandro.
ResponderBorrarInteresante y amargante. Alguien podría decir amargante por que?
Porque hay mucha gente que vive atrapada en la indigencia y en la pobreza y no puede salir por sus propios medios. Es que acaso el trabajo, satisfacer las necesidades básicas, el bienestar no es un Derecho Humano? Como dice el autor, la respuesta está en la lotería del lugar donde te tocó nacer.
Así es estimado Santos. La "lotería social" es un condicionante muy muy fuerte, y la movilidad social ascendente es muy escasa a nivel mundial. Ud que ha estudiado el tema de la Analogía lo comprenderá desde ese ángulo, que es muy complementario con el de la Economía.
Borrar