Entradas

Mostrando las entradas de 2018

Desigualados

Esta nota está estrechamente relacionada con "Chocotorta", publicada en este mismo blog el 30 de julio de 2016. Esta es en realidad, la base conceptual de aquella. Llegamos al mundo desigualados. Nuestras "condiciones de cuna" (familia en que nacimos, país en que nacimos, barrio en que crecimos, amigos que tuvimos, condiciones físicas, condiciones emocionales, facilidades intelectuales, destrezas deportivas...) nos diferencian a todos de todos, no hay en este sentido dos personas iguales. Por eso, al iniciar cada año mi curso de Política Económica Argentina en la Universidad, lo primero que hago es formularle a los estudiantes dos preguntas:  1) ¿Somos todos iguales? y  2) ¿Deberíamos serlo? La respuesta casi unánime a la primera es NO. En las segunda dudan, discuten, argumentan, pero mayoritariamente, se inclinan nuevamente por el NO. De inmediato los alerto sobre que con esas respuestas están contrariando a dos obras fundamentales: la Biblia y l

Pensando en voz alta - Educación sexual en las escuelas

Recientemente se ha abierto el debate en la Argentina respecto de la educación sexual en las escuelas. Algunos padres han manifestado sus temores y su disconformidad bajo el lema de "Con mis hijos no te metas", haciendo referencia a que en ese tema debe ser tratado en casa, en familia, dado que en las aulas no será posible saber qué orientación se le dará y que tipo de "valores" se transmitirán. Me parece una preocupación muy valedera y un punto de vista respetable. Sin embargo, pocas veces se vio a esos padres inquietarse o preocuparse por cómo ha transmitido en las ultimas décadas en las aulas disciplinas como HISTORIA, FILOSOFÍA, ECONOMÍA ... o incluso MATEMÁTICAS. ¿Acaso en estas últimas no pueden transmitirse "valores" o "enfoques" con los cuales no estemos de acuerdo? ¿Acaso en estas últimas no hay espacio para el adoctrinamiento? ¿Acaso eso (transmisión de ideologías, adoctrinamiento...) no ha ocurrido efectivamente tantas veces e

La punta del ovillo

Imagen
Al punto de poder considerarse como una “precuela”, esta nota guarda estrecha relación con “Déjá vu”  (en este blog, 23 de setiembre 2018). En aquella afirmaba que los déficits gemelos y el atraso cambiario habían caracterizado siempre a las situaciones previas a los defaults en Argentina y que en 2017 el escenario económico tenía nítidamente presentes esos problemas de fondo, lo cual nos puso a merced del sudden stop que se desencadenó en abril sobre la economía. En esta oportunidad, sin apartarnos de esa interpretación, indagamos acerca de la cadena causal intrínseca que la define . Buscaremos, si es que existe, la punta del ovillo de la complicada madeja de la decadencia económica argentina, para poder tirar de ella.  Hasta diciembre de 2017 Argentina presentaba un "combo" de problemas macroeconómicos que limitaba su crecimiento, impedía dominar la inflación y alimentaba espasmódicamente al fantasma de una brusca corrección cambiaria. Se reunían en un peligroso cocktai

Déjà vu

Imagen
Déjà vu  ( en  francés  ‘ya visto antes’) es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que sentimos como si se hubiera vivido previamente. “Locura es hacer lo  mismo  una y otra vez esperando obtener  resultados  diferentes”  Albert Einstein "Más dinero se ha perdido a causa de cuatro palabras que a causa de una pistola desenfundada. Esas palabras son: esta vez es distinto”,  Carmen Reinhart y Kenneth Roggof, "Ocho siglos de necedad financiera" . La economía argentina es una "economía de déjà vu" : todo lo que hoy pasa ya ha pasado antes, en cada recodo del camino tenemos la sensación intensa de que "esto ya lo hemos vivido".  Es frecuente que, cuando ante algún suceso económico consultamos a nuestros padres o abuelos, nos respondan con un dejo de resignación:  "Si, si... recuerdo que esto pasó en tal fecha, o en tal otra... y se repitió en aquella otra...con este presidente o con aquel ministro...". Y p

Charla debate en la Facultad de Ciencias Económicas - UNCuyo

Imagen
Analizaremos cuáles son los problemas de fondo de la economía argentina que le impiden desarrollarse como lo hacen otros países, qué ha sucedido en 2018 para que aumente su volatilidad y se afiance el pronóstico de estanflación y cuáles son las perspectivas para 2019, año de elecciones presidenciales.

El mar en que navegamos

Imagen
Los países latinoamericanos somos, desde el punto de vista económico, pequeños barcos que navegan en el ancho mar de la economía mundial. Somos "pequeños" no por tener menos territorio o menos población, sino porque, nuevamente desde el punto de vista económico, no tenemos capacidad para alterar las condiciones de la economía mundial con nuestras acciones u omisiones. Dicho en términos sencillos, "no movemos la aguja" de la situación económica mundial cuando nos comportamos de una u otra manera, ni modificamos el curso de ninguna macrovariable. Nuestro comportamiento no altera las tasas de interés internacionales, ni la fortaleza o debilidad de las principales monedas (dólar, euro, yen, yuan), ni los precios de los commodities (salvo algún caso muy particular, para los cuales sobran los dedos de una mano), ni el volumen de comercio mundial ni la liquidez de los mercados financiero internacionales. Somos pequeños, no creamos las condiciones de la economía mundial

Reflexiones sobre la inclusión universitaria

"Tan malo como no hacer lo que se debe, es hacer sólo una parte y pensar que se lo ha hecho todo".  Refrán popular Agradezco los relevantes comentarios y sugerencias realizados por  M aría Inés Lara, Gustavo Maradona y Monserrat Serio ,  que saben del tema mucho más que yo y  tuvieron  la paciencia de leer este breve escrito antes de que fuera subido al blog.  Los errores, desenfoques y omisiones subsistentes son de mi responsabilidad exclusiva. En una entrada anterior de este blog ("Educarse paga", del 2 de mayo de 2017 )  expresaba que quien se educa sale ganando , en lo personal y en lo material. Para demostrar el aspecto estrictamente monetario del tema, coloqué allí algunas estadísticas al respecto que reflejan que a mayores niveles de educación formal de las personas sus niveles de remuneración monetaria crecen. Decía además que la educación es un factor "igualador" entre las personas, pero esto ocurre siempre y cuando  la o

La dieta ...¿puede esperar?

Imagen
Esta nota se relaciona muy estrechamente con otra, publicada en este mismo blog en setiembre de 2016 , llamada "Dieta y ejercicios".   En ella decía lo siguiente: Si un país tiene presiones sobre su tipo de cambio porque la inflación interna induce a la gente a querer ahorrar en otras monedas que no pierden valor, la devaluación de la propia moneda puede ser una salida transitoria y facilista. Pero si la inflación sigue, deberá acudir a otras devaluaciones en el futuro cercano, y a otras, y a otras…. Entonces, el esfuerzo debe dirigirse a detener la inflación, no a “seguirla” con la devaluación. Devaluar es como "comprarse un pantalón más grande cuando uno ha engordado", pero una inflación que sigue alta es como seguir comiendo y engordando.  Es cierto, en el corto plazo agrandar el pantalón (devaluar) puede ser la única salida en una coyuntura complicada, a la que se llegó por comer de más…  La alternativa, pisar el tipo de cambio en conjunto con polít

Simetría económica, asimetría política

Imagen
"La política keynesiana es una avenida muy cómoda para ser recorrida cuesta abajo, pero sumamente abrupta y difícil para quienes deben transitarla cuesta arriba." John Kenneth Galbraith, HISTORIA DE LA ECONOMIA. Los economistas pueden saber mucho de Economía, pueden conocer cómo funciona el sistema económico, conocer sus interrelaciones y dinámicas y anticipar (nunca con exactitud) los efectos de medidas de política económica. Pueden también tener sus juicios de valor, opinar sobre lo que es deseable o no para el funcionamiento de un país. Pueden también adherir a una ideología existente, o hasta dar nacimiento a una original. Pero la política, y en particular la política económica, la deciden e implementan los políticos . Y si algo es conveniente, adecuado o deseable desde el punto de vista económico pero no lo es desde la perspectiva política, no se hace. Y viceversa. Si el economista quiere que sus recomendaciones y puntos de vista sean llevados a la prác